Ganadería
El mayor matadero de Europa ya tiene su acampada de protesta

El 25 de mayo una protesta marchó desde el centro del Binéfar (Huesca) hasta las puertas del mayor matadero de Europa, actualmente en las últimas fases de construcción. En las instalaciones se pretende matar a 32.000 cerdos al día, más de siete millones cada año. El colectivo Stop Macromatadero de Binéfar ha organizado una acampada permanente frente a las obras.

31 may 2019 17:00

El sábado 25 de mayo se escucharon en las calles del pueblo oscense de Binéfar los cánticos clásicos de las manifestaciones antiespecistas. Entre frases como “respeto y libertad, para los animales” o “abajo los muros de los mataderos”, se corearon otros específicos para este foco de lucha: “Grupo Pini: mafia y explotación” o “Piero, Piero, yo no te quiero”. Los nombres hacen referencia al grupo promotor que está detrás de la construcción de un matadero en el pueblo y su dueño, Piero Pini, acusado en Hungría —donde fue detenido recientemente— y Polonia de diversos delitos fiscales y laborales. 

Tras recorrer el pueblo y unos dos kilómetros más de marcha por la carretera nacional, la protesta llega a las puertas del matadero, donde se lee el manifiesto en el que se denuncia no solo la "masacre" que se llevará a cabo durante 20 horas al día en este centro, sino el impacto medioambiental de la ganadería y la industria animal en el territorio a causa de los monocultivos para pienso, los purines o las carreteras y accesos para permitir el tránsito constante de camiones. Entre las denuncias de los activistas, la explotación laboral y trabajo precario que suele ser norma en los mataderos, también en los gestionados por el grupo Pini en países como Italia, Hungria o Polonia.

Acabada la marcha, la comitiva cruza la carretera para llegar a un parque en desuso donde se ubica la acampada permanente contra el matadero. Esta arrancó el pasado 9 marzo, inspirada en parte en la entonces vigente acampada en Arraijanal —un campamento organizado para defender la última playa natural de la ciudad de Málaga, amenazada por la expansión urbanística— y otras experiencias similares como las ZAD (Zone À Défendre) en Francia o el bosque okupado de Hambach en Alemania.

Antiespecismo
Así es la vida de los cerdos explotados por su carne
Jaulas tan estrechas que impiden a las cerdas darse la vuelta; lechones a los que se mutila la cola y se castra de forma rutinaria sin anestesia.

Desde ese día ha ido entrando y saliendo gente de la acampada. Algunos se han quedado unos días, otros periodos más largos de tiempo. A diferencia de las ZAD o de la protesta de Hambach, que al ser espacios naturales y amplios permiten que la permanencia sea en los propios espacios que se pretende proteger, bloqueando el acceso a maquinaria y trabajadores, la acampada no está en el propio terreno del matadero. Sin embargo, la posición cercana a las instalaciones les permite servir de foco de atención y denuncia, lugar de confluencia de personas unidas por su rechazo a este proyecto y la organización de actividades que sí bloqueen el acceso, como se hizo a principios de abril con la “vegancha”, unas jornadas organizadas en Binéfar, con varias charlas y talleres a lo largo del fin de semana a las que asistieron más de 40 personas. También se realizó una acción en el matadero, que consistió en bloquear pacíficamente su entrada. A las 7h de la mañana se formó una cadena humana que aguantó hasta las 14h aproximadamente, bloqueando el tránsito durante esa mañana.

“Desde luego, no es una vida de lujos, pero la verdad es que estoy contenta, especialmente por toda la gente genial que estoy pudiendo conocer. Por aquí pasa mucha gente, aunque sea solo un día o un finde. Gente muy diversa, con muchas historias que contar, ideas que compartir y habilidades que aportar”, explica Maite, que lleva en la acampada desde que esta arrancó. “Han venido personas de todo el Estado, gente de Francia e incluso una persona de Latinoamérica que se dirigía a Hambach y paró por aquí. Aunque el fondo sea extremadamente trágico [señala al macromatadero] y ojalá no hiciese falta estar aquí, esto es una experiencia de convivencia y relaciones muy bonita”, concluye.

mayor matadero europa 3

La oposición a un proyecto relacionado con algo tan propio de la región hace que la relación con el pueblo sea complicada. “Aquí hay mucha gente que vive de la explotación animal o la siente como parte de su identidad, tan solo hay que mirar alrededor: a un lado del matadero hay una fábrica de pienso, al otro una granja de vacas, detrás un coto de caza y en cualquier dirección no vemos más que cultivos para pienso y granjas”, describe Maite. Esta relación complicada se ve ejemplificada en los insultos y pitidos que se oyen de vez en cuando desde los coches que pasan al lado de la acampada y, en su caso más extremo, en las agresiones que han sufrido. Los activistas afirman que en varias ocasiones se han acercado personas y les han lanzado piedras, intimidado con vehículos e insultadoa la vez que lanzaban gritos como “arriba España”, “idos a vuestro pueblo” o “viva Vox”.

A pesar de la referencia a Vox en los gritos lanzados por la gente que ataca la acampada, una porción muy importante de la mano de obra en mataderos la componen inmigrantes y personas racializadas, debido a la dureza y condiciones precarias que se viven en estos centros de trabajo. No hay bastantes personas paradas en la comarca de la Litera —paro total de 629 personas en abril— para cubrir las necesidades de mano de obra el matadero. Precisamente son estos puestos de trabajo el argumento principal de la empresa, el ayuntamiento y el gobierno de Aragón a la hora de defender este megaproyecto. Puestos de trabajo ocupados por personas a las que están teniendo que buscar en un área cada vez más grande, sobrepasando incluso el ámbito provincial, reclutando a gente de la provincia de Lleida.

El motivo que ha llevado al grupo Pini a establecerse en esta zona no ha sido la abundancia de mano de obra, sino la de cerdos, con siete cerdos por cada persona en Aragón. Esta alta densidad de granjas permitirá aumentar los beneficios del grupo al abaratar costes de transporte.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.

Pero no todo el mundo está a favor del macromatadero. “Hemos estado en el pueblo repartiendo información sobre veganismo y el proyecto, también organizamos una mesa redonda sobre estos temas y nos hemos encontrado con gente de todo tipo, incluyendo personas interesadas en el veganismo, como un par de jóvenes que comentaron que les interesó venir porque era el primer evento relacionado con el veganismo que se hacia en su pueblo”, explica una de las activistas de la acampada. “Hay mucha gente que, sin ser antiespecista, no apoya estos proyectos y ve el daño que causan al mundo rural. Incluso unas alumnas de un instituto de Binéfar organizaron una concentración contra el matadero durante el tiempo de recreo, algo que nos parece increíble y muy esperanzador”, continúa. 

Desde la acampada consideran que esta tiene que seguir en pie, aunque para ello es necesario que siga viniendo gente: “Que nos contacten si tienen cualquier duda y que no se lo piensen, toda persona que crea en un mundo mejor para todas las especies es bienvenida aquí. Invitamos a quien tenga ideas de acciones o actividades para realizar aquí, como las que se hicieron en la vegancha, o lo que se les ocurra, a proponerlas y organizarlas. También es muy importante difundir la situación y denunciar el macromatadero. Las 32000 vidas que este centro arrebatará todos los días merecen nuestro esfuerzo”, señala Maite.

Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.